El Instituto Nacional Electoral (INE) llevó a cabo la selección de casillas que se utilizarán para calcular la participación ciudadana en la elección judicial, destacando que el proceso cuenta con bases técnicas sólidas para garantizar certeza en los resultados y evitar cualquier intento de falsificación.
En este ejercicio participaron los especialistas Michelle Anzarut Chacalo y Luis Felipe González, quienes han colaborado en conteos rápidos de elecciones anteriores. El consejero Uuc-kib Espadas afirmó que se trata de una elección “imposible de falsificar” gracias a la experiencia técnica y operativa del instituto. Explicó que con base en procedimientos estadísticos precisos se podrá conocer con claridad cuántas personas participaron, lo cual también permitirá detectar si hubo un uso irregular de boletas no utilizadas.
Espadas subrayó que los resultados del escrutinio serán públicos mediante carteles colocados a la salida de cada casilla, lo que permitirá a cualquier persona verificar el número de votantes. Señaló que no se trata de confiar ciegamente en el INE, sino de contar con herramientas para que electores y observadores puedan verificar la integridad del proceso paso a paso.
Por su parte, Alejandro Sosa, director del Registro Federal de Electores, informó que el operativo permitirá tener una estimación de la participación la misma noche de la elección, gracias al trabajo de los capacitadores electorales que recolectarán la información.
La consejera Carla Humphrey detalló que se tomarán 15 casillas por cada uno de los 300 distritos, lo que dará un nivel de confianza del 95%. Señaló que este tipo de prácticas deben consolidarse como parte habitual de los procesos electorales en México.