La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) estará presente en un seminario internacional que se celebrará a finales de este año en las universidades de Leiden y Erasmus de Róterdam, en los Países Bajos. En este evento, que cuenta con el respaldo de la Embajada de México en esa nación, los investigadores Mtro. Roberto Aurelio Núñez López y Dr. Ewald Hekking Sloof compartirán parte de su trabajo en torno a la cultura otomí.
El Mtro. Núñez López, docente de la Facultad de Lenguas y Letras y colaborador en la Coordinación de Derecho Indígena de la UAQ, abordará el tema de la etnobotánica otomí en Amealco, proyecto derivado de su tesis de maestría. Por su parte, el Dr. Hekking presentará una charla centrada en la historia ancestral del pueblo otomí, una herencia que, según explicó, ha sido en gran medida ignorada.
Con más de 40 años dedicados al estudio de esta lengua originaria, el Dr. Hekking expresó su entusiasmo por participar en estas actividades, que considera fundamentales para dignificar y visibilizar al pueblo otomí. Destacó además la riqueza histórica de esta cultura, cuya lengua tiene una antigüedad estimada de mil 500 años, y subrayó la necesidad de continuar su rescate y preservación.
Ambos académicos se reunieron recientemente con la embajadora de México en los Países Bajos, Carmen Moreno Toscano, en la sede diplomática ubicada en La Haya. Durante el encuentro, dialogaron sobre el trabajo que ha realizado la UAQ en este campo a través de diversos cursos, talleres, conferencias y proyectos de investigación que han tenido eco tanto a nivel nacional como internacional. La embajadora expresó su interés en fortalecer esta labor y proyectarla en territorio neerlandés.
En el marco del seminario, el Mtro. Carlos Gordillo Muñoz, responsable del Área de Difusión y Diseño de la Facultad de Filosofía, también participará con la presentación de un documental que recoge una entrevista del Dr. Hekking a Macedonia Blas, destacada mujer otomí y candidata al Premio Nobel de la Paz. Además, se exhibirá una muestra de textiles tradicionales y se presentará el libro “Cosmovisión otomí: una forma de mirar, sentir y contar el mundo”, una edición multilingüe publicada por la UAQ en hñahñu, español, inglés y holandés.