Durante el primer semestre del año, Querétaro recibió remesas por un total de 605.3 millones de dólares, lo que representa un aumento del 1.4% respecto a los 596.8 millones de dólares registrados en el mismo periodo del año pasado, según datos del Banco de México (Banxico).
Este crecimiento es menor al promedio nacional del 3.6%, ya que 11 de los 18 municipios de Querétaro experimentaron una reducción en las remesas. La caída más notable ocurrió en la región de la Sierra Gorda, donde los seis municipios de la región mostraron variaciones negativas.
Entre los municipios con disminución, Colón reportó la mayor caída con un descenso del 41% anual, seguido por Tolimán con una reducción del 25%, Landa de Matamoros con un 24.4%, San Joaquín con un 18.8%, Pinal de Amoles con un 16%, El Marqués con un 8.8%, Jalpan de Serra con un 8.6%, Peñamiller con un 4.7%, Arroyo Seco con un 3.5%, Corregidora con un 1.8% y Tequisquiapan con un 0.9%.
Por el contrario, Huimilpan registró el mayor aumento en la recepción de remesas con un incremento del 42.6% en el primer semestre. Otros municipios que también mostraron crecimiento incluyen Cadereyta de Montes con un 7.9%, Ezequiel Montes con un 5.6%, San Juan del Río con un 2.5%, Querétaro con un 2.4%, Pedro Escobedo con un 2.1% y Amealco de Bonfil con un 0.6%.
La capital del estado, Querétaro, recibió la mayor cantidad de remesas con 210.9 millones de dólares, representando el 34.8% del total estatal. San Juan del Río recibió 75.5 millones de dólares (12.5%) y Amealco de Bonfil, 52.7 millones de dólares (8.7%).
Otros municipios con contribuciones importantes incluyen Cadereyta de Montes con el 8.6%, Jalpan de Serra con el 6.6%, Ezequiel Montes con el 5.2%, Corregidora con el 5.2%, Huimilpan con el 4.4%, Tequisquiapan con el 3% y Pedro Escobedo con el 2.1%.
En total, Querétaro contribuyó con 1.9 puntos porcentuales al total nacional de remesas en la primera mitad del año, una ligera disminución respecto a los 2 puntos porcentuales del mismo periodo en 2023. A nivel nacional, Querétaro ocupó el puesto 18 entre las 32 entidades federativas, con Michoacán liderando en recepción de remesas (8.6%) y Baja California Sur en la última posición (0.2%).