Aumento alarmante de casos de autismo en niños en EEUU

Por Redacción AAMX
3 Min Read

El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., alertó el miércoles sobre el alarmante aumento en el diagnóstico de autismo en niños en Estados Unidos y prometió realizar estudios exhaustivos para investigar posibles factores ambientales que puedan contribuir a este trastorno del desarrollo. Este anuncio se dio después de la publicación de un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que estimó que uno de cada 31 niños en el país padece autismo, un notable incremento desde 2020.

Aunque los expertos en autismo celebran los esfuerzos por comprender mejor este problema de salud, algunos destacan que el aumento de los casos reportados se debe en parte a la expansión de la definición del trastorno, que ahora incluye casos más leves. Kennedy expresó que el autismo «destruye familias» y resaltó que es una «enfermedad prevenible», a pesar de que la comunidad científica no ha identificado una causa única. Entre los factores posibles se incluyen la genética, la edad del padre, el peso de la madre, la diabetes materna y la exposición a ciertas sustancias químicas.

Kennedy detalló su plan para investigar las causas del autismo, que incluirá el análisis de estos factores ambientales y más. Este plan implicará financiar investigaciones a través de subvenciones para universidades y expertos en el campo. Kennedy enfatizó que los investigadores deberán apegarse a la ciencia, independientemente de las presiones externas. Previamente, había fijado un plazo para septiembre, pero recientemente indicó que su departamento tendrá «algunas respuestas» antes de esa fecha.

Los últimos datos de los CDC sobre autismo, que se basan en registros de salud y escolares de niños de 8 años en 14 estados y Puerto Rico, revelan que la tasa de diagnóstico ha aumentado desde 2020, cuando se estimaba que uno de cada 36 niños padecía el trastorno. El autismo sigue siendo diagnosticado más frecuentemente en niños que en niñas, y las tasas más altas se observan en ciertos grupos raciales y étnicos, como niños asiáticos e isleños del Pacífico, nativos americanos y negros.

Kennedy también criticó la idea de que el aumento de los diagnósticos se debe a una mayor conciencia sobre el trastorno. Los investigadores, como Annette Estes de la Universidad de Washington, han atribuido en parte el aumento a avances médicos, mejores diagnósticos y una mayor conciencia, lo que ha facilitado que más personas reciban atención.

Por su parte, la Fundación de Ciencia del Autismo señaló que el enfoque de Kennedy en los factores ambientales contradice los hallazgos del informe de los CDC, que sugieren que factores como el acceso a servicios y la desestigmatización del autismo han jugado un papel importante en el aumento de los diagnósticos.

Comparte este artículo