Representantes de comunidades indígenas de Michoacán se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Gobernación (Segob) para exponer sus necesidades, propuestas y perspectivas en el marco del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, que se espera sea presentado el próximo domingo 9 de noviembre en Palacio Nacional tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo.
En la sesión participaron 37 autoridades comunitarias de los pueblos purépecha, otomí, náhuatl, pirinda y mazahua, quienes compartieron sus visiones para garantizar que sus voces sean el eje de las decisiones públicas en sus territorios. La Segob, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, indicó que el objetivo es incorporar estas perspectivas en la construcción de soluciones adecuadas a los contextos comunitarios.
Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, destacó la importancia del diálogo constante con los pueblos indígenas para fortalecer la vida comunitaria, reconocer sus derechos y promover la paz y la justicia en la región. El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla resaltó la relevancia de este encuentro para trazar un camino conjunto hacia un Michoacán más seguro y justo, donde todas las voces sean escuchadas.








