Cumple 104 años lema de la UNAM

Por Redacción AAMX
3 Min Read

El lema de la Universidad Nacional Autónoma de México, «Por mi raza hablará el espíritu», cobra una relevancia especial en tiempos actuales, considerando el aumento de la intolerancia impulsada por la administración de Estados Unidos, según destacó el investigador Fernando Vizcaíno Guerra, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Este 27 de abril, al cumplirse 104 años de que el Consejo Universitario aprobó tanto el lema como el escudo de la universidad, propuestos por José Vasconcelos, el académico reflexionó sobre su significado y vigencia. «Es esencial ver estos símbolos universitarios como parte de un proyecto latinoamericano que se opone al imperialismo y a la supremacía blanca, así como al materialismo y la mecanización impulsados por la influencia anglosajona, tanto europea como norteamericana, durante el siglo XX», señaló Vizcaíno Guerra.

El lema y el escudo, explicó, forman parte de la visión de Vasconcelos, quien consideraba la creación de una homogeneidad cultural, política y jurídica como una defensa crucial de la soberanía y la gobernabilidad. Además, promovía el reconocimiento de la diversidad cultural, especialmente de los pueblos y comunidades indígenas.

El analista recordó que en 1921, el rector Vasconcelos propuso la creación de estos símbolos para definir los caracteres de la cultura mexicana, vinculándola con una gran patria hispanoamericana que reflejara una nueva expresión de los destinos humanos. Así, el escudo muestra un mapa de América Latina acompañado de la frase «Por mi raza hablará el espíritu», simbolizando la convicción de que las culturas latinoamericanas forjarían una nueva cultura con tendencias espirituales y libres.

Vizcaíno Guerra subrayó que este pensamiento sigue siendo esencial, especialmente en un contexto global donde se intensifican movimientos nativistas y supremacistas blancos en Estados Unidos. El lema también ha influido significativamente en la comunidad latina de ese país, destacando la diversidad cultural a través de movimientos por los derechos civiles, donde se adoptó el lema adaptado: «Por mi raza ha hablado el espíritu» o «Por mi raza habla el espíritu».

El investigador concluyó que la tesis que subyace al lema de la UNAM sigue siendo relevante, especialmente en Iberoamérica, pues sintetiza el debate histórico y actual sobre la construcción de la homogeneidad cultural y la soberanía nacional.

Comparte este artículo