El Hay Festival Querétaro festeja su décimo aniversario con una programación cultural sin precedentes

Por Redacción AAMX
7 Min Read

Del 4 al 7 de septiembre de 2025, Querétaro será nuevamente el epicentro del pensamiento, la literatura y el arte, al celebrar una década del Hay Festival en esta ciudad. Este año, el encuentro reunirá a 150 personalidades de 17 países en una edición especial que extenderá su presencia no solo a las siete delegaciones de la capital queretana, sino también a municipios como Tequisquiapan, Huimilpan y Pinal de Amoles.

Entre las novedades más destacadas se encuentra el proyecto Constelaciones Hay Festival, que apuesta por el diálogo entre generaciones mediante diez conversaciones entre figuras reconocidas de la cultura mexicana y talentos emergentes. Este formato abordará temáticas como el activismo, la arqueología, la arquitectura, la ciencia, el cine, la ilustración, la música, el periodismo, la literatura y la poesía. Participarán, entre otros, Diego Luna, Eduardo Matos Moctezuma, Tatiana Bilbao, Julieta Fierro, Ilse Salas, Juan Villoro, Carmen Aristegui y Mardonio Carballo.

La apertura del festival también incluirá actividades accesibles: habrá interpretación en lengua de señas, transmisiones en línea y funciones relajadas pensadas para personas neurodivergentes.

Literatura y poesía: voces locales e internacionales

El programa literario ofrecerá una amplia variedad de propuestas. Juan Villoro hablará sobre el rol de la literatura en la era digital, mientras que Guillermo Arriaga presentará El Hombre. La escritora Valeria Luiselli compartirá su propuesta multimedia Ecos de las tierras fronterizas, que mezcla narrativa y sonidos del límite entre México y Estados Unidos. Además, participará en un conversatorio dedicado a su obra.

Desde Colombia llegarán Juan Gabriel Vásquez con Los nombres de Feliza, y Piedad Bonnett con su libro autobiográfico La mujer incierta. Chile estará representado por Paulina Flores y su novela La próxima vez que te vea te mato, y Brasil por Mariana Salomão Carrara, ganadora del Premio São Paulo 2023 con Si no fuera por las sílabas del sábado.

Deborah Levy (Reino Unido), reconocida por sus candidaturas al Booker Prize, presentará Azul de invierno, mientras que la estadounidense Rebecca Makkai traerá Tengo algunas preguntas para usted. Desde Europa también asistirán Elvira Sastre, Mar García Puig, José Luís Peixoto y Olivia Rosenthal.

Las Parejas Literarias unirán a Selma Dabbagh y Elisa Díaz Castelo en un diálogo que se repetirá en el Hay-on-Wye 2026. Asimismo, Javier Peña y Julián Herbert dialogarán en el marco del programa Cuadernos Hispanoamericanos.

Entre los autores mexicanos destacan Alma Delia Murillo, Marina Azahua, Elvira Liceaga, Brenda Navarro, Eduardo Rabasa, Hiram Ruvalcaba, Tania Tagle, Alberto Villarreal, Fernando Benavides y Ricardo Raphael, quien presenta Fabricación, una investigación sobre el polémico caso Wallace.

Música: entre la escena independiente y el análisis cultural

El festival contará con dos conciertos gratuitos en el Jardín Guerrero. Kevin Johansen y el ilustrador Liniers ofrecerán su innovadora combinación de música, narrativa visual y humor; mientras que Playa Limbo cerrará la edición con una presentación especial. Además, el exbaterista de The Cure, Lol Tolhurst, vuelve con su libro Gótico, un ensayo sobre la influencia de esa corriente estética.

También participará Neneh Cherry con su biografía A Thousand Threads, en un conversatorio junto a Andrea y Miquita Oliver. Joe Boyd, productor de leyendas como Nick Drake y R.E.M., compartirá su visión sobre la música global. Ramón Gener hablará sobre ópera y presentará su novela Historia de un piano. Simon Reynolds, Cha! y Sopitas integrarán una mesa sobre crítica y periodismo musical.

Diálogos sobre democracia, conflictos y desafíos globales

El pensamiento crítico tendrá un espacio protagónico con las Conversaciones Sur a Norte, enfocadas en los grandes retos del presente. El pensador indio Pankaj Mishra examinará el papel de Occidente en los conflictos actuales, y junto a Reed Brody y Selma Dabbagh se discutirá sobre Gaza y otras zonas en crisis.

La compleja relación entre México y Estados Unidos será abordada por Alan Riding y Alma Guillermoprieto. Riding también conversará con John Vaillant sobre la necesidad de fortalecer vínculos entre los países de América del Norte.

El experto español Pedro Baños hablará sobre geopolítica, mientras que Michel Nieva cuestionará cómo la ciencia ficción ha sido cooptada por las grandes tecnológicas. Reed Brody y Andrea Rizzi se enfocarán en el autoritarismo a través de sus obras Atrapar a un dictador y La era de la revancha.

Otros temas abordarán la realidad del sur de Asia, la inclusión tecnológica femenina en África —con Linda Kamau— y la lucha por los derechos de las mujeres, en voces como las de Tamara Tenenbaum, Bibiana Collado y Fatima Ouassak.

México en el centro: desaparecidos, violencia y nuevas masculinidades

El festival también mirará hacia las heridas del país. Se reflexionará sobre la crisis de personas desaparecidas con voces como Alma Delia Murillo, Mirna Nereida y Yadira González. Nacho Lozano presentará Macho menos, una conversación sobre masculinidades contemporáneas, acompañado por la activista Nena Mounstro.

Celebración fotográfica y extensión universitaria

Como parte del festejo, el reconocido fotógrafo Daniel Mordzinski, conocido como “el fotógrafo de los escritores”, montará una exposición retrospectiva en el Jardín Alameda, con imágenes capturadas durante los diez años del Hay Festival en Querétaro. Además, el Hay Festival Joven llevará parte de la programación a universidades locales, incentivando el diálogo con nuevas generaciones.

Un festival que imagina futuros

Durante el anuncio oficial participaron autoridades culturales, diplomáticas y representantes de patrocinadores como SURA. Cristina Fuentes La Roche, directora internacional del Hay Festival, afirmó que esta edición no solo conmemora diez años de actividades, sino que representa “un acto colectivo de esperanza”, una forma de proyectar nuevos mundos posibles desde la cultura.

Comparte este artículo