Fondos para combate al hambre solo cubren a un tercio de afectados

Por Redacción AAMX
3 Min Read

El informe de la Organización Humanitaria Acción Contra el Hambre revela que solo una tercera parte de los requerimientos de los países que enfrentan “niveles críticos de hambre” fueron satisfechos en 2023. Esto significa que hay un déficit de financiamiento para tres cuartas partes de la población con necesidades alimentarias más urgentes.

El déficit para financiar las necesidades alimentarias de la población que no puede acceder a los alimentos aumentó un 23 por ciento en comparación con el año anterior. El informe, titulado “2024 Brecha de financiación contra el hambre”, destaca que aunque el mundo produce alimentos suficientes para todos, cientos de miles de niños desnutridos mueren de forma evitable debido a la falta de determinación y financiación necesarias para cumplir con el Objetivo de Desarrollo

Sostenible de la ONU de hambre cero para 2030. La organización identificó 17 países que experimentaron niveles de hambre en 2022 y analizó el financiamiento que recibieron en 2023. Estos países incluyen Afganistán, Burundi, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Guatemala, Haití, Honduras, Kenia, Líbano, Madagascar, Malawi, Mozambique, Pakistán, Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Yemen.

Las naciones con el mayor déficit de financiamiento contra el hambre son Afganistán, Burundi y la República Centroafricana. El estudio también muestra que la cantidad de ayuda financiera que reciben los países no está necesariamente correlacionada con los niveles de hambre. Por ejemplo, Honduras y Kenia, ambos con niveles de hambre significativos, tienen déficits de financiamiento del 88 por ciento y el 18 por ciento, respectivamente.

En todo el mundo, 783 millones de personas padecen hambre, 122 millones más que antes de la pandemia. Según la organización, se necesitarían $8,860 millones para financiar completamente los requerimientos relacionados con el hambre de los 17 países analizados en el informe. Esto equivale aproximadamente a la mitad de lo que se apostó en la última edición del Super Bowl en los Estados Unidos.

La ONG advierte que algunos países donantes planean recortar sus presupuestos de ayuda en 2024.

En este contexto, Acción contra el Hambre insta a que el hambre sea una prioridad en la agenda mundial y pide a la comunidad internacional que priorice el financiamiento plurianual y multisectorial, dirigido directamente a ONG locales con experiencia en los lugares que sirven, suficientemente flexible para responder a necesidades cambiantes y una gama más amplia de donantes para una mayor estabilidad de los flujos de financiación.

Comparte este artículo