Innova UAQ con tecnología de habla y movilidad

Por Redacción AAMX
3 Min Read

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) ha desarrollado un innovador “Dispositivo de asistencia para el habla y control de silla de ruedas”, impulsado por el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper). El proyecto fue liderado por las exalumnas Natalia Margarita Rendón Caballero y Michel Guadalupe Rojo González, con la asesoría del Ing. Marco Romo Avilés.

Este dispositivo está diseñado para mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades neurológicas o lesiones en la médula espinal que afectan la movilidad y la capacidad de hablar. En Querétaro, más de 2,300 personas padecen esclerosis lateral amiotrófica y, en 2022, se registraron más de 10,000 accidentes de tráfico, algunos de los cuales resultaron en problemas neurológicos y pérdida de funciones motrices.

El dispositivo combina señales cerebrales (EEG) y motoras para permitir el control de una silla de ruedas y la proyección de palabras clave que los usuarios necesitan para comunicarse. Se basa en dos elementos principales: una base de datos de señales musculares que permite manejar la silla y un sistema de procesamiento de señales EEG para interpretar el “habla imaginada”, es decir, los pensamientos que no se verbalizan.

El proyecto incluyó la colaboración con el Laboratorio de Neuropsicología de la UAQ, dirigido por la Dra. Gloria Nélida Avecilla Ramírez. Ocho estudiantes de distintas facultades participaron en pruebas donde el dispositivo leía sus ondas cerebrales al escuchar y pensar en palabras clave como “comida”, “agua”, “ayuda”, “sí” y “no”.

La construcción del sistema implicó el desarrollo de una placa de control para la recolección y procesamiento de datos, así como la instrumentación de un prototipo de silla con motores para el movimiento y una pantalla que muestra los términos seleccionados por el usuario.

La iniciativa, de carácter multidisciplinario, también contó con el apoyo del Laboratorio de Estudios del Lenguaje de la Facultad de Lenguas y Letras en el campus Aeropuerto y del Laboratorio de Fisioterapia de la Facultad de Química, para reunir la base de datos de señales musculares necesarias para el funcionamiento del dispositivo.

Comparte este artículo