Jefa del FMI responde a críticas del secretario del Tesoro de EU

Por Redacción AAMX
3 Min Read

En el marco de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, respondió a los señalamientos del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien acusó a los organismos multilaterales de alejarse de sus funciones principales por enfocarse en temas como el cambio climático, la equidad de género y asuntos sociales.

Georgieva defendió el rol actual del FMI, afirmando que los retos contemporáneos —como los desastres naturales— pueden tener efectos devastadores en las economías más vulnerables. «Un huracán puede llevarse el 100% del PIB de un país», ejemplificó, subrayando que el Fondo no solo brinda asistencia financiera, sino que también ayuda a las naciones a construir reservas que les permitan enfrentar tales fenómenos. Enfatizó que las decisiones del FMI responden a sus países miembros y a lo que su directorio determina, no a una sola nación, por muy influyente que sea, como Estados Unidos.

Respecto a las perspectivas económicas estadounidenses, Georgieva dejó claro que el FMI no prevé una recesión en ese país, aunque reconoció que los riesgos han aumentado. Con un gesto simbólico, abrió una botella de agua para ilustrar que el «vaso» de la economía está «lleno al 60%», insistiendo en que el aumento del riesgo no equivale a una crisis inminente. Según sus estimaciones, la probabilidad de una recesión en Estados Unidos se ha elevado al 37%, pero no hay indicadores concretos —ni en el mercado laboral ni en otros sectores clave— que anticipen una contracción económica profunda.

El FMI recortó su proyección de crecimiento para Estados Unidos, pasando de un 4% inicial a un 1.8%, una de las mayores revisiones a la baja. Sin embargo, Georgieva sostuvo que la economía estadounidense aún cuenta con el impulso necesario para continuar su avance. También destacó señales positivas, como los avances en la resolución de disputas comerciales, que podrían contribuir a mantener el dinamismo económico.

A nivel global, la incertidumbre sigue siendo un factor preocupante. Georgieva la describió como “una nube negra que pende sobre nuestras cabezas”, que podría afectar las decisiones de inversión y crecimiento. Aunque el FMI elevó ligeramente su estimación de riesgo de recesión mundial del 17% al 20%, la directora gerente aseguró que no se percibe una amenaza sistémica inminente ni una crisis generalizada en el horizonte.

«Seguimos viendo elementos positivos en la economía global, por lo que no estamos anclando nuestras proyecciones en un escenario negativo de recesión», concluyó.

Comparte este artículo