Con la finalidad de proteger, apoyar y fomentar la lactancia materna y las prácticas adecuadas de alimentación infantil, así como asegurar la salud y el óptimo desarrollo y crecimiento de los lactantes, las diputadas Dulce Imelda Ventura Rendón, Graciela Juárez Montes y Liz Selene Salazar Pérez, integrantes de la Comisión de Salud, aprobaron el Dictamen de la Iniciativa de Ley para la Protección, Apoyo y Promoción de la Lactancia Materna del Estado.
En esta sesión de trabajo participaron Maritza Patiño Aboytes, directora de Servicios de Salud; Alicia Mancilla Pacheco, coordinadora de Salud Perinatal; Jesús Gutiérrez Mora, subdirector de Programas Prioritarios; y Claudia Rivón Lazcano, coordinadora de Lactancia Materna en el estado.
La diputada Dulce Ventura, presidenta de la comisión legislativa, afirmó que «esta ley representa un avance significativo en la creación de un marco jurídico sólido que garantice este derecho fundamental tanto a los lactantes como a las madres».
También informó que la comisión llevó a cabo mesas de trabajo en conjunto con la Secretaría de Salud y del Trabajo para perfeccionar el contenido de esta ley. Además, mencionó que se está implementando un programa para que las empresas cuenten con lactarios, con un apoyo económico de 165 mil pesos por empresa. Hasta el momento, 79 empresas han sido beneficiadas con una bolsa total de 5 millones de pesos destinada a este proyecto.
Maritza Patiño, directora de Servicios de Salud, destacó que la lactancia materna es la mejor forma de alimentar a un niño en sus primeros seis meses de vida, ya que la leche materna contiene nutrientes esenciales que previenen enfermedades y favorecen el desarrollo cognitivo. Además, la lactancia materna ayuda a reducir el riesgo de cáncer de mama y ovarios en las madres.
El proyecto de ley establece que la Secretaría de Salud del estado será responsable de supervisar el cumplimiento de estas disposiciones, promover la lactancia materna, definir la política en esta área, elaborar la estrategia correspondiente y supervisar la infraestructura en establecimientos de salud y centros de trabajo dedicados a la atención materna infantil, incluyendo lactarios hospitalarios y salas de lactancia.
La Secretaría de Salud también difundirá información sobre la lactancia materna para fortalecer la cultura del amamantamiento y las acciones relacionadas. Promoverá la creación de coordinaciones municipales de lactancia materna, capacitará en prácticas adecuadas y fomentará la donación de leche humana para los Bancos de Leche Humana en el estado.
Además, las instituciones públicas del Estado ofrecerán a las madres en periodo de lactancia y hasta seis meses después de su reincorporación al trabajo, dos descansos extraordinarios de media hora cada uno dentro de la jornada laboral para amamantar o extraer leche, en áreas designadas para este fin.
Por último, las instituciones públicas y privadas promoverán la creación de Bancos de Leche Humana y Lactarios Hospitalarios en sus instalaciones, así como salas de lactancia para sus trabajadoras y la donación de leche materna para abastecer estos bancos.