México pierde más de 400 mil empleos formales en diciembre y reduce creación de plazas laborales en 2024

Por Redacción AAMX
3 Min Read

En diciembre de 2024, México registró una pérdida histórica de 405 mil 259 empleos formales, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este descenso marca el cierre de año más crítico desde 1997 y plantea serias preocupaciones sobre el panorama laboral del país. A lo largo de 2024, también se observó una fuerte disminución en la creación de nuevos empleos, lo que evidencia un debilitamiento económico significativo.

Pérdida récord en diciembre

El último mes de 2024 registró la mayor pérdida de empleos formales en casi tres décadas, lo que contrasta con la tendencia histórica de una relativa estabilidad laboral en diciembre. Este dato refleja un golpe severo para el mercado de trabajo, afectando tanto a trabajadores como a patrones en diversos sectores.

Reducción drástica en la generación de empleos

Durante 2024, apenas se crearon 213 mil 993 nuevos puestos laborales, un desplome del 67.2% en comparación con los 651 mil 490 empleos generados en 2023. Esta cifra subraya una desaceleración notable en la recuperación económica y la generación de oportunidades laborales en el país.

Datos clave del empleo en México

  • Total de empleos registrados ante el IMSS:
    Al 31 de diciembre de 2024, el IMSS tenía registrados 22 millones 643 mil empleos formales, de los cuales el 87% son permanentes y el 13% eventuales.
  • Sectores más afectados:
    • Construcción: Caída anual del 6.3% en empleos.
    • Sector agropecuario: Reducción del 2.5% en la creación de plazas.
  • Entidades con mayor pérdida de empleos:
    • Tabasco: Disminución del 12.2% en empleos formales.
    • Campeche: Baja del 4.2%.
    • Zacatecas: Reducción del 2.8%.
    • Baja California: Descenso del 1.6%.
    • Sonora: Caída del 1.1%.

Patrones y salarios

  • Número de patrones registrados:
    Se contabilizaron 1 millón 55 mil patrones al cierre de diciembre, una disminución anual del 1.7% respecto a 2023.
  • Salario base de cotización:
    El salario promedio alcanzó los 587.4 pesos mensuales, reflejando un incremento nominal del 9.2% en comparación con el año anterior.

Retos económicos y laborales

La pérdida masiva de empleos y la desaceleración en la creación de plazas laborales evidencian problemas estructurales en la economía mexicana. La caída en sectores clave como la construcción y la agricultura muestra una vulnerabilidad en áreas esenciales para el desarrollo económico.

Asimismo, la disminución en el número de patrones registrados indica un retroceso en la actividad empresarial, probablemente vinculado a la incertidumbre económica y la falta de políticas públicas que impulsen la inversión y el crecimiento en los sectores más afectados. El panorama exige medidas inmediatas para revertir estas tendencias y fortalecer el mercado laboral del país.

Comparte este artículo