A comienzos de abril, un anuncio del Gobierno de Estados Unidos difundido en medios de comunicación mexicanos ha generado controversia. El mensaje, encabezado por la secretaria de Seguridad Nacional de ese país, Kristi Noem, ha sido señalado por su tono discriminatorio hacia las personas migrantes. El material fue transmitido en televisión abierta por cadenas como Televisa y TV Azteca, así como por canales de paga como Discovery Channel, incluso durante transmisiones de alto rating como partidos de la Liga MX.
Frente a esta situación, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su inconformidad durante su conferencia matutina del 21 de abril. Cuestionó la presencia de este tipo de contenido extranjero en medios nacionales y subrayó la necesidad de revisar los marcos legales que regulan las transmisiones de los concesionarios y permisionarios de radio y televisión en el país.
En este sentido, anunció que su gobierno impulsará la restitución de una norma eliminada en 2014 bajo la administración de Enrique Peña Nieto. Esta disposición prohibía la difusión, por medios concesionados, de propaganda política, ideológica o comercial proveniente de gobiernos o entidades extranjeras.
La iniciativa no tardó en generar reacciones. El empresario Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca, utilizó su cuenta de X (antes Twitter) para manifestar su rechazo. Consideró que la propuesta representa un intento por limitar la libertad de expresión en México y advirtió sobre el riesgo de establecer mecanismos de control informativo. En su opinión, esto podría comprometer el ejercicio periodístico en el país.
En otra publicación, Salinas Pliego retuiteó un mensaje de Luciano Pascoe, director general del canal ADN 40, en el que se aclaraba que TV Azteca no había emitido los anuncios del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, pues los consideraban irrelevantes para su audiencia. El empresario aprovechó para criticar a quienes —según él— difunden información sin sustento con el objetivo de obtener beneficios económicos. Acompañó su mensaje con un tono sarcástico y despectivo hacia quienes cuestionaron la postura de su televisora.
Más adelante, compartió un fragmento de una intervención del periodista Alejandro Villalvazo, quien sostuvo que la iniciativa presidencial apunta a una forma de censura y concentración del discurso informativo. En su comentario, Villalvazo advirtió que se trata de una estructura de poder enfocada en controlar los contenidos difundidos en los medios y limitar la diversidad de opiniones.
En esta línea, Salinas Pliego alertó sobre el riesgo de que, de aprobarse la reforma, se imponga una narrativa oficial única, reduciendo el acceso de la población a información plural, crítica e independiente.