La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) conmemoró el 46 aniversario de Radio Universidad 89.5 FM, emisora que marcó un parteaguas en la historia de la radiodifusión queretana al ser la primera en transmitir en frecuencia modulada en el estado. La fecha también sirvió para celebrar el Día de los Medios Universitarios, instaurado como un reconocimiento a su papel en la formación académica, cultural y social.
Radio Universidad, fundada en 1979, se ha consolidado como un espacio de pensamiento crítico, participación ciudadana y difusión del conocimiento. A partir de esta emisora nació el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía (SURTC), que actualmente incluye tres estaciones de radio (en Centro Universitario, Jalpan 850 AM y Cadereyta en formato digital), un canal de televisión (TVUAQ en el 24.1 de señal abierta) y un área de producción cinematográfica vinculada con la Licenciatura en Realización Cinematográfica de la Facultad de Artes.
El director de Medios de la UAQ, Mtro. Arturo Marcial Padrón Hernández, destacó que estos canales operan bajo una concesión de uso público, lo que permite priorizar contenidos educativos, inclusivos y con diversidad ideológica, lejos de fines comerciales. De ahí que el 03 de agosto no solo rememora el inicio de Radio Universidad, sino que celebra la consolidación de un ecosistema de comunicación universitario con sentido social.
Durante la actual administración universitaria, se ha fortalecido una línea editorial participativa, en la que convergen estudiantes, académicos, colectivos ciudadanos, comunidades indígenas y grupos históricamente excluidos. Los contenidos que se producen responden a temáticas relevantes, con propuestas innovadoras y con fuerte vínculo con la comunidad.
En promedio, los medios universitarios generan al año más de 14 mil programas de radio y cerca de 11 mil producciones televisivas, gracias al esfuerzo conjunto de una red de más de 300 personas, entre docentes, alumnos, personal técnico y representantes de la sociedad civil. Además, las producciones cinematográficas han sido reconocidas internacionalmente, con presencia en festivales de países como Reino Unido, Rusia, España y distintas regiones de México.
Marcial Padrón también subrayó el impacto que han tenido las estaciones regionales en localidades como Jalpan de Serra y Cadereyta de Montes, donde se han convertido en herramientas para fomentar el diálogo comunitario, fortalecer la participación ciudadana y visibilizar problemáticas locales.
Uno de los principales retos, reconoció, es acercar a las nuevas generaciones a estos espacios de expresión, formación e incidencia social, así como continuar capacitando al personal ante los constantes cambios del entorno tecnológico y cultural.
Finalmente, la UAQ reiteró su compromiso con una comunicación universitaria pública, crítica, abierta y orientada al bien común.