Universitarios UAQ mejoran terneza de carne de conejo, a través de ultrasonido

Por Redacción AAMX
2 Min Read

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) estuvo presente en el World Rabbit Congress 2024 en Tarragona, España, gracias a la participación del Mtro. Isaac Jhonatan Vargas Sáenz, docente de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN). Durante el evento, presentó una investigación titulada “Efecto de la frecuencia y la intensidad del ultrasonido en carne de conejo”, enfocada en cómo las nuevas tecnologías pueden mejorar la calidad de productos cárnicos, en particular la carne de conejo, que es conocida por su alto contenido de proteína y bajo nivel de grasa, además de ser una rica fuente de vitamina B12.

El estudio explora cómo el uso del ultrasonido, aplicado a frecuencias específicas, puede incrementar la terneza de la carne y mejorar su calidad general. Este método, que ya ha sido evaluado en otros tipos de carne, busca optimizar las características de la carne de conejo para hacerla más suave y atractiva para los consumidores. Además, la tecnología podría mejorar la capacidad de retención de agua, lo que abre la posibilidad de su uso en la elaboración de productos como embutidos y carnes curadas.

La asistencia al congreso, organizado por la Asociación Española de Cunicultura y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias, fue clave para la UAQ, ya que reunió a expertos y destacados investigadores en el campo de la cunicultura. Durante el evento, se discutieron temas de relevancia internacional relacionados con la producción y el consumo de conejo.

En México, el consumo de carne de conejo es bastante bajo, con un promedio de entre 100 y 200 gramos por persona al año, en comparación con países como España y Francia, donde la cifra puede alcanzar hasta tres kilos por habitante. Según Vargas Sáenz, fomentar la producción y el consumo de esta carne saludable en el país representa un desafío, pero optimizar su calidad es un paso fundamental para lograrlo.

Comparte este artículo