Aumenta migración de familias mexicanas a EU por violencia

Por Redacción AAMX
3 Min Read

La migración de mexicanos hacia Estados Unidos ha experimentado un repunte notable, superando a otras nacionalidades, y se ha observado una «expansión acelerada de nuevos flujos», incluyendo familias enteras, según Tonatiuh Guillén López, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM.

Guillén López, también expresidente de El Colegio de la Frontera Norte, explicó durante el ciclo «Tienes una C.I.T.A. Ciencia, Innovación, Tecnología, Academia en el C3 con la Academia Mexicana de Ciencias» que la movilidad de familias mexicanas ha superado otras modalidades, como la de adultos solos.

«Se trata de un éxodo dramático que no habíamos visto, impulsado por factores como la pandemia y las violencias ejercidas por el crimen organizado en los lugares de origen, lo que ha llevado a un deterioro del Estado de derecho», comentó.

Presentó cifras mensuales que muestran un incremento significativo: en octubre de 2017, aproximadamente mil mexicanos agrupados en familias se registraron en la frontera sur de Estados Unidos; en julio de 2022, la cifra superó las cinco mil; y en noviembre y diciembre de 2023, casi alcanzó los 40 mil, superando incluso a los adultos solos, que fueron alrededor de 29 mil.

En su presentación en el auditorio del Centro de Ciencias de la Complejidad, Guillén López también destacó que, desde abril de 2021, los migrantes hacia la frontera sur de Estados Unidos de países como Cuba, Nicaragua y Venezuela han aumentado. «En el caso de Cuba, hubo un pico de 43 mil personas entre diciembre de 2022 y enero de 2023; los ciudadanos de Nicaragua llegaron a 35 mil en el mismo período; y los de Venezuela alcanzaron aproximadamente 66 mil en agosto de 2023», señaló.

Guillén López clasificó las épocas de la movilidad regional a Estados Unidos. Describió 2008 y años anteriores como la Época Clásica, caracterizada por la migración mexicana predominante de adultos solos. Luego, la Época Centroamericana (2009-2020) se distinguió por el declive de la movilidad mexicana y el aumento del flujo centroamericano. Finalmente, la actual Época Pos-COVID (2021-2024) se caracteriza por el repunte de la migración mexicana y el crecimiento relativo del flujo de naciones de América Central, con una mayor presencia de solicitantes de refugio.

«Se ha intentado invisibilizar la movilidad mexicana, pero estamos viendo una expansión en ambas categorías: familias y adultos solos», concluyó.

Comparte este artículo